Ha sigut difícil marxar... però la veritat és que ens moríem de ganes de deixar enrere tant desgast nostre, això sí els últims dies han sigut de despedida i despedida i despedida, la millor la de casa nostra... potser la més sentida on el sopar tipical spanish va fer les delícies de l'illa entranyable de la Laila. Un cop recuperat amb tant de jalar tot el que habíem abocat a les tasses de casa, bars o coles, ens sentim amb molts ànims per encaminar-nos cap a Bolívia i Perú... recomença l'aventura!!!!

Però no podíem dir adéu només, havíem de deixar l'última "cagarada"... ens hem tret tant pes de sobre fent la valoració de la nostra feina i enviant-la al ministeri, mestres, amics, cuidadors, agregats i altres... la veritat sempre per endavant, l'únic servei que honestament podem fer a la comunitat educativa jujeña és explicant la realitat del que hem viscut treballant amb ells... ahí va...
En primer lugar es nuestro deber y una satisfacción agradecer a toda la gente y a cada persona que ha hecho posible realizar este trabajo de intercambio entre maestros de S. S de Jujuy y Barcelona. Las reuniones previas con los responsables del Ministerio de Educación de Jujuy y concretamente con la secretaria de éste y los directores de escuela, responsables de inclusión, programas de lectura y científico, relaciones diplomáticas y otros dieron a conocer que las expectativas eran muchas y distintas. De ellas surgió un plan de trabajo basado en:
- conferencias del tipo de trabajo que realizamos en las aulas de España con la idiosincracia catalana tanto en el sistema público como privado
- conocimiento in situ del trabajo que se realiza en las aulas de los escogidos colegios jujeños.
En primer lugar es nuestro deber y una satisfacción agradecer a toda la gente y a cada persona que ha hecho posible realizar este trabajo de intercambio entre maestros de S. S de Jujuy y Barcelona. Las reuniones previas con los responsables del Ministerio de Educación de Jujuy y concretamente con la secretaria de éste y los directores de escuela, responsables de inclusión, programas de lectura y científico, relaciones diplomáticas y otros dieron a conocer que las expectativas eran muchas y distintas. De ellas surgió un plan de trabajo basado en:
- conferencias del tipo de trabajo que realizamos en las aulas de España con la idiosincracia catalana tanto en el sistema público como privado
- conocimiento in situ del trabajo que se realiza en las aulas de los escogidos colegios jujeños.
Es conveniente resaltar que la planificación fué adaptándose inevitablemente a nuestras
necesidades como trabajadores voluntarios que somos y no siempre fué fácil ponernos de acuerdo con el Ministerio de Educación, ya que no coincidimos con lo que nos proponía y lo que nosotros teníamos acordado previamente entre ambas partes. Se intuye un gran desorden en este Ministerio, así como la poca competencia de algunos de los integrantes que conocimos.
Este desajuste, nos creó bastante malestar con algunas de las escuelas al creer que debíamos ir en otras fechas u horarios de los que íbamos con la subsiguiente respuesta por parte de los directivos de que nadie les había avisado o la necesaria improvisación o solapación de tareas:
- la primera reunión planificada era con los responsables de inclusión para la mañana del lunes 28 de julio y resultó ser una improvisada conferencia por nuestra parte con los supervisores de las escuelas sin previo aviso.
- la conferencia de la tarde del jueves 31 de julio en la escuela Belgrano fue anulada por parte de los responsables del Ministerio sin avisar a la escuela con el lógico desajuste de horarios y planificación que generaría en la organización escolar ya que se habían anulado las clases y convocado a los maestros, a lo que nosotros nos ofrecimos resolver sin más dilación.
- el lunes 4 de agosto por la mañana llegamos tal y como estaba programado a la escuela 28, aunque la escuela no estaba avisada, creían que íbamos al día siguiente para participar del proyecto “el regalo de la amistad” y supimos adaptarnos para así poder participar. Para hacerlo mantuvimos una reunión donde volvimos a recordar los compromisos pactados con el Ministerio, esta vez decidiendo nosotros el horario y las escuelas a visitar.
- ya concretada nuevamente la planificación, el lunes 11 de agosto fuimos a la escuela Belgrano donde no se les había notificado ningún cambio y supuestamente nos esperaban el lunes anterior.
- finalmente el jueves 14 de agosto, acudimos a la recepción final a modo de despedida que se había programado para el cierre de las actividades en la Escuela Presidente Avellaneda, la qual fue de una sensibilidad y humanidad exquisita ofrecida por el equipo docente y alumnado de este centro (GRACIAS) y a la que, lamentablemente, llegamos tarde por falta de chófer tanto al ir como al volver. Sorprendentemente no hubo ningún representante del Ministerio con el que trabajamos. Una vez allí y por vía telefónica Mónica García de relaciones diplomáticas del Ministerio de Educación acusó sin fundamento a uno de los integrantes españoles de mentir respecto a la información transmitida, siendo bastante desagradable este hecho, así como otras lamentables situaciones anteriores.
Debemos recalcar, que aún habiendo todas estas incidencias, las distintas escuelas nos acogieron calurosamente, amablemente y cordialmente tanto por parte de sus directivos y maestros como por el del alumnado.
Respecto a la valoración de las conferencias estamos satisfechos de los resultados de reflexión que generaron y aunque vislumbramos que tenían conociemiento de lo que tratábamos, no intuimos una gran motivación o dificultades para llevar a cabo constantes cambios pedagógicos, seguramente debido más a cuestiones del trato profesional que brinda la sociedad actualmente al maestro argentino (sueldo, reconocimiento social de la escuela como órgano imprescindible para la educación, valoración social del maestro, creencia de que el ser maestro/a es una de las salidas profesionales más asequibles y fáciles, pocas ganas de renovación...)
Respecto a la valoración de las visitas a las escuelas que realizamos, no podemos tener un real conocimiento por la lamentable indisposición por enfermedad que tuvimos los días 12 y 13 de agosto, aunque cabe destacar que las actividades de los días 5 y 11 de agosto en la escuela Presidente Avellaneda fueron de lo más positiva y debemos felicitar gratamente a su organización y al ambiente pedagógico y humano que respiramos. También agradecer a esta escuela así como a la Belgrano por enseñarnos la realidad en las aulas en un día de normalidad escolar y comprobar así el tipo de metodologías y enseñanzas que se trabajan con los alumnos. Punutalizar también que fue de gran interés para nosotros el conocer la escuela privada “Los Apachos” donde su profesorado se mostró especialmente interesado con nuestra experiencia y de la que recogimos experiencias y reflexiones pedagógicas que nos serán útiles para nuestra práctica en un futuro, así como la visita interesantísima a la muy empredendora escuela de educación especial del barrio Mariano Moreno.
Este desajuste, nos creó bastante malestar con algunas de las escuelas al creer que debíamos ir en otras fechas u horarios de los que íbamos con la subsiguiente respuesta por parte de los directivos de que nadie les había avisado o la necesaria improvisación o solapación de tareas:
- la primera reunión planificada era con los responsables de inclusión para la mañana del lunes 28 de julio y resultó ser una improvisada conferencia por nuestra parte con los supervisores de las escuelas sin previo aviso.
- la conferencia de la tarde del jueves 31 de julio en la escuela Belgrano fue anulada por parte de los responsables del Ministerio sin avisar a la escuela con el lógico desajuste de horarios y planificación que generaría en la organización escolar ya que se habían anulado las clases y convocado a los maestros, a lo que nosotros nos ofrecimos resolver sin más dilación.
- el lunes 4 de agosto por la mañana llegamos tal y como estaba programado a la escuela 28, aunque la escuela no estaba avisada, creían que íbamos al día siguiente para participar del proyecto “el regalo de la amistad” y supimos adaptarnos para así poder participar. Para hacerlo mantuvimos una reunión donde volvimos a recordar los compromisos pactados con el Ministerio, esta vez decidiendo nosotros el horario y las escuelas a visitar.
- ya concretada nuevamente la planificación, el lunes 11 de agosto fuimos a la escuela Belgrano donde no se les había notificado ningún cambio y supuestamente nos esperaban el lunes anterior.
- finalmente el jueves 14 de agosto, acudimos a la recepción final a modo de despedida que se había programado para el cierre de las actividades en la Escuela Presidente Avellaneda, la qual fue de una sensibilidad y humanidad exquisita ofrecida por el equipo docente y alumnado de este centro (GRACIAS) y a la que, lamentablemente, llegamos tarde por falta de chófer tanto al ir como al volver. Sorprendentemente no hubo ningún representante del Ministerio con el que trabajamos. Una vez allí y por vía telefónica Mónica García de relaciones diplomáticas del Ministerio de Educación acusó sin fundamento a uno de los integrantes españoles de mentir respecto a la información transmitida, siendo bastante desagradable este hecho, así como otras lamentables situaciones anteriores.
Debemos recalcar, que aún habiendo todas estas incidencias, las distintas escuelas nos acogieron calurosamente, amablemente y cordialmente tanto por parte de sus directivos y maestros como por el del alumnado.
Respecto a la valoración de las conferencias estamos satisfechos de los resultados de reflexión que generaron y aunque vislumbramos que tenían conociemiento de lo que tratábamos, no intuimos una gran motivación o dificultades para llevar a cabo constantes cambios pedagógicos, seguramente debido más a cuestiones del trato profesional que brinda la sociedad actualmente al maestro argentino (sueldo, reconocimiento social de la escuela como órgano imprescindible para la educación, valoración social del maestro, creencia de que el ser maestro/a es una de las salidas profesionales más asequibles y fáciles, pocas ganas de renovación...)
Respecto a la valoración de las visitas a las escuelas que realizamos, no podemos tener un real conocimiento por la lamentable indisposición por enfermedad que tuvimos los días 12 y 13 de agosto, aunque cabe destacar que las actividades de los días 5 y 11 de agosto en la escuela Presidente Avellaneda fueron de lo más positiva y debemos felicitar gratamente a su organización y al ambiente pedagógico y humano que respiramos. También agradecer a esta escuela así como a la Belgrano por enseñarnos la realidad en las aulas en un día de normalidad escolar y comprobar así el tipo de metodologías y enseñanzas que se trabajan con los alumnos. Punutalizar también que fue de gran interés para nosotros el conocer la escuela privada “Los Apachos” donde su profesorado se mostró especialmente interesado con nuestra experiencia y de la que recogimos experiencias y reflexiones pedagógicas que nos serán útiles para nuestra práctica en un futuro, así como la visita interesantísima a la muy empredendora escuela de educación especial del barrio Mariano Moreno.

También agradecer a Omar, técnico audiovisual, por tener siempre a punto el material necesario, así como a los chóferes del Ministerio siempre atentos a nuestras peticiones, a Kena Pasquini por robar tiempo a su escaso tiempo y atendernos cuando hacía falta, a Mónica García por la atención prestada a pesar de su lamentable poca diplomacia, a Guillermo Snopek por ayudarnos en lo necesario y a todos los maestros, maestras, directoras y alumnos que hemos conocido y han compartido esta experiencia.
Atentamente,
Marçel Barbens, Eva Roca y Mercedes Checa.
S.S de Jujuy a 14 de Agosto del 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario